Desventajas de la planificación minera tradicional en minas a cielo abierto

El proceso de planificación tradicional en minas a cielo abierto consiste en las siguientes etapas secuenciales: definición de parámetros técnico-económicos, cálculo del pit final, cálculo de pits anidados, definición de fases, elaboración del diseño minero, construcción del plan minero y evaluación económica.

Una de las principales desventajas de esta metodología es la no consideración de cada una de los tipos de incertidumbres involucrados: geológica, operacional y de mercado. En particular, dentro de la incertidumbre de mercado, la incertidumbre asociada al precio del producto final no es considerada. Este aspecto puede tener consecuencias en las decisiones que se sustentan un plan minero de largo plazo. Por lo tanto, las decisiones de explotación de un proyecto minero son riesgosas dada la alta incertidumbre de las rentabilidades del negocio minero. Por lo tanto, es necesario que los proyectos mineros tomen en consideración esta incertidumbre del precio del producto final que explotan.

    Hoy en día algunas operaciones a cielo abierto están empezando a afrontar el agotamiento de sus reservas producto de que el costo de la profundización del rajo se vuelve prohibitivo a partir de cierto punto, lo que puede forzar a dejar mineral sin extraer en los sectores más profundos del yacimientos. Por lo tanto, algunas operaciones están desarrollando nuevas estrategias para extraer el mineral vía sistemas mineros subterráneos.En este trabajo, ase propone una nueva metodología para maximizar el NPV y la producción de fino basado en el agendamiento de la producción conjunto de la operación a cielo abierto y subterránea por Panel Caving. Se calculan tanto las envolventes económicas de la mina a cielo abierto y el Panel Caving, considerando un potencial pilar corona entre ambas por consideraciones geomecánicas. Posteriormente, se realiza el agendamiento de ambos sistemas mineros, considerando restricciones geomecánicas y operacionales y su respectivo impacto en el plan de producción conjunto.

Basado en la charla de Nelson Pizarro, para el Seminario de Productividad y Proyectos Mineros, de la IX Semana Minera, organizada por el Centro de Alumnos de Ing. Civil de Minas, U. de Chile.

Dado el actual escenario de bajos precios, altos costos y bajas leyes, surge la pregunta: ¿se puede ser productivo, respetando la seguridad y siendo sustentable?, si la respuesta es negativa, sin duda no se podrá seguir haciendo minería; pero si existen aún ganas de ser productivo, se deberán buscar soluciones.

Loli W., Mancilla D.

El proceso productivo en una mina encierra múltiples etapas, una de estas es la del carguío y acarreo de material tronado, el cual es precedido por un estudio minucioso de planificación, con la finalidad de cumplir con el movimiento de la mina, tanto en calidad como en cantidad.

La planificación minera desde la práctica es un procedimiento que encierra manejo de múltiples herramientas y un conocimiento pleno de los objetivos corporativos, según los horizontes de planificación, además del dominio de conceptos e interpretaciones asociadas, de esta manera garantizar resultados con la menor desviación en contraste con la realidad.

Una línea reciente de investigación en el laboratorio ha sido el diseño óptimo de rampas en una mina de cielo abierto. En la práctica, este es un proceso iterativo complejo que a partir de un resultado de pit final o pit anidados agrupados en fases,genera el diseño final agregando las rampas de acceso a cada fase banco de la mina. Durante el proceso, el diseñador se enfrenta a diversas preguntas: ¿Cuál es el trade-off en términos de valor, de agregar estéril al pit final, o renunciar a sectores de mineral, al diseñar la rampa? En el proceso de diseño ¿cuánto pierdo del valor de dicho pit? si cambio mi punto de salida de la rampa, ¿va a cambiar el valor de mi diseño? Si introduzco un switchback en mi diseño, ¿mejora el valor? Si cambio un poco el ángulo inter-rampa, ¿cómo cambia mi diseño?

Por H. González y E. Jélvez

En términos simples, podemos definir el problema de pit final como la determinación del subconjunto de bloques del yacimiento que maximiza el valor económico no descontado, respetando las restricciones de precedencia que impone el ángulo de talud global requerido, y sirve para delimitar la subregión del yacimiento donde se realizará la explotación. No hay consideraciones temporales ni capacidades de extracción en esta etapa. Tradicionalmente, la decisión de pit final se realiza utilizando una representación del yacimiento (estimación), la cual es una interpolación continua de los datos (sondajes) obtenidos de manera discreta, no capturando su real variabilidad.