Desventajas de la planificación minera tradicional en minas a cielo abierto
El proceso de planificación tradicional en minas a cielo abierto consiste en las siguientes etapas secuenciales: definición de parámetros técnico-económicos, cálculo del pit final, cálculo de pits anidados, definición de fases, elaboración del diseño minero, construcción del plan minero y evaluación económica.
Una de las principales desventajas de esta metodología es la no consideración de cada una de los tipos de incertidumbres involucrados: geológica, operacional y de mercado. En particular, dentro de la incertidumbre de mercado, la incertidumbre asociada al precio del producto final no es considerada. Este aspecto puede tener consecuencias en las decisiones que se sustentan un plan minero de largo plazo. Por lo tanto, las decisiones de explotación de un proyecto minero son riesgosas dada la alta incertidumbre de las rentabilidades del negocio minero. Por lo tanto, es necesario que los proyectos mineros tomen en consideración esta incertidumbre del precio del producto final que explotan.
- Hoy en día algunas operaciones a cielo abierto están empezando a afrontar el agotamiento de sus reservas producto de que el costo de la profundización del rajo se vuelve prohibitivo a partir de cierto punto, lo que puede forzar a dejar mineral sin extraer en los sectores más profundos del yacimientos. Por lo tanto, algunas operaciones están desarrollando nuevas estrategias para extraer el mineral vía sistemas mineros subterráneos.En este trabajo, ase propone una nueva metodología para maximizar el NPV y la producción de fino basado en el agendamiento de la producción conjunto de la operación a cielo abierto y subterránea por Panel Caving. Se calculan tanto las envolventes económicas de la mina a cielo abierto y el Panel Caving, considerando un potencial pilar corona entre ambas por consideraciones geomecánicas. Posteriormente, se realiza el agendamiento de ambos sistemas mineros, considerando restricciones geomecánicas y operacionales y su respectivo impacto en el plan de producción conjunto.
Una línea reciente de investigación en el laboratorio ha sido el diseño óptimo de rampas en una mina de cielo abierto. En la práctica, este es un proceso iterativo complejo que a partir de un resultado de pit final o pit anidados agrupados en fases,genera el diseño final agregando las rampas de acceso a cada fase banco de la mina. Durante el proceso, el diseñador se enfrenta a diversas preguntas: ¿Cuál es el trade-off en términos de valor, de agregar estéril al pit final, o renunciar a sectores de mineral, al diseñar la rampa? En el proceso de diseño ¿cuánto pierdo del valor de dicho pit? si cambio mi punto de salida de la rampa, ¿va a cambiar el valor de mi diseño? Si introduzco un switchback en mi diseño, ¿mejora el valor? Si cambio un poco el ángulo inter-rampa, ¿cómo cambia mi diseño?
Basado en la charla de Nelson Pizarro, para el Seminario de Productividad y Proyectos Mineros, de la IX Semana Minera, organizada por el Centro de Alumnos de Ing. Civil de Minas, U. de Chile.
Dado el actual escenario de bajos precios, altos costos y bajas leyes, surge la pregunta: ¿se puede ser productivo, respetando la seguridad y siendo sustentable?, si la respuesta es negativa, sin duda no se podrá seguir haciendo minería; pero si existen aún ganas de ser productivo, se deberán buscar soluciones.
Read more: Planificar para mejorar la Productividad en Minería
Maximiliano Francisco Alarcon¹
Nelson Morales²
Carlos Enrique Arroyo³
¹ ² ³ Delphos (Universidad de Chile)
¹ CSIRO Chile
³ Demin - UFMG
La competitividad inherente al negocio minero obliga que sus prácticas y métodos utilizados en la producción y obtención del mineral estén en permanente mejora pues los resultados obtenidos de forma individual o colectiva impactaran directamente a toda la cadena de valor del mineral. En ese entender, una actividad clave es la planificación minera que tradicionalmente se caracteriza por utilizar parámetros fijos (económicos, geológicos y operativos), lo que conlleva a obtener planes deterministas que comúnmente se caracterizan por alcanzar bajos niveles de reconciliación. Frente a esta problemática una forma de hacer frente a estos, sería la de incorporar las incertidumbres inherentes al negocio como: geológica, de mercado y principalmente operacionales que es el objetivo de este estudio, y que por lo general son responsables por el incumplimiento de lo comprometido.
Page 1 of 2